Las transacciones realizadas por el funcionario pueden ser monitoreadas por el sistema, para esto genera análisis:
Modelos basados en Reglas: El sistema presenta un moderno editor de reglas totalmente gráfico que facilita la construcción de modelos al usuario: agrupa condiciones, incluye listas, múltiples condiciones estadísticas, patrones de análisis complejos, entre otros. Los usuarios expertos también podrán hacer uso de fórmulas sobre condiciones, lo que facilita la manipulación de los datos y resultados de la regla.
Comportamiento Estadístico: Permite generar perfiles individuales para cada funcionario, definidos como indicadores estadísticos basados en el comportamiento transaccional de cada uno de ellos. Estos perfiles pueden ser utilizados como insumos al momento de configurar los modelos de detección de fraude basado en reglas.
Patrones de Comportamiento Dinámicos: El primer filtro de riesgo para los empleados es de suma importancia para evitar futuros eventos de fraude interno.
Listas Restrictivas: Funcionalidad que permite a la entidad analizar múltiples listas restrictivas o internas.
Análisis de Relaciones: Habilita el descubrimiento de patrones y relaciones ocultas de forma gráfica, facilitando los procesos de investigación, así como la detección de redes de crimen organizado.
La capacidad de encontrar relaciones entre fuentes de datos muy diversas como transaccionales, logs telefónicos, perfil de empleados, entre otros, amplía una gran capacidad analítica y de descubrimiento de situaciones inusuales.
Los analistas disponen de una consulta o visor que permite la visualización de la actividad inusual con múltiples insumos para la toma de decisiones:
a. Filtro por rango de fechas
b. Objetivo de alerta
c. Filtro por estado de la alerta
d. Filtro avanzado
e. Puntajes de evaluación de la transacción
f. Perfil de comportamiento
g. Modelos de alertan la transacción
Los supervisores y los analistas podrán tener un control estratégico de toda la operación del departamento de prevención de fraude, observando los grandes indicadores:
a. Alertas pendientes
b. Tiempo promedio de atención
c. Alertas marcadas como fraude
d. Alertas elevadas a investigación
e. Horarios de resolución de alertas
f. Cumplimiento de la meta
Una vez que el analista revisa la actividad que el sistema sugiere como sospechosa, puede generar casos que le permiten dar seguimiento a las transacciones sospechosas y registrar todas las acciones que el usuario llevó a cabo durante el proceso investigativo.
El caso de investigación agrupa las transacciones inusuales, aunque también permite ver todo el comportamiento histórico del funcionario, posee un flujo de estados de la investigación, así como permite la definición de un listado de acciones a realizar por el investigador a cargo. En el caso también se pueden adjuntar archivos.
Se puede tener un control de las investigaciones:
El sistema brinda un «Timeline» del caso de investigación, permitiendo la visualización de forma sencilla del historial del caso en estudio.